viernes, 28 de octubre de 2011

Religión y Ética


Al arribo de los conquistadores españoles a la Sabana de Bogotá, el misionero fray Domingo de las Casas celebró la primera Santa Misa el 6 de agosto de 1538, en una modesta capilla de bahareque y techos de paja, y ante un estandarte que reposa en la catedral, en el lugar donde se pusieron las primeras piedras para la construcción de una iglesia. El lugar fue denominado por los españoles como Nuestra Señora de la Esperanza.
En 1553, por iniciativa de Fray Juan de los Barrios se tomó la decisión de construir un templo en paredes de tapia y ladrillo en el mismo lugar actual de la catedral, de acuerdo a la disposición del Cabildo, para lo cual se convocó a una licitación pública que le asignó las obras a Baltasar Díaz y a Pedro Vásquez, asociados al albañil Juan Rey, con un presupuesto de 1.000 pesos. En 1560, después de gastar más de 6.000 pesos y a la víspera de su inauguración se derrumbó el techo de la construcción. A pesar de ello, el 11 de septiembre de 1562 el papa Pío VI le otorgó el título de Catedral.


Catedral (izq.), Casa del Cabildo Eclesiástico, Capilla del Sagrario (centro), Palacio Arzobispal (derecha).
Doce años después, Fray Juan de los Barrios, primer Arzobispo de la ciudad, trajo sobre sus hombros la primera piedra para una nueva Catedral, dando así ejemplo a todos sus compañeros y fieles, quienes siguiéndolo lograron almacenar una cantidad considerable de piedras para su construcción. La obra se inició el 12 de marzo de 1572, en el mismo lugar, con las mismas condiciones que la anterior, es decir con tres naves, pero con un detalle adicional en el que se le añadieron cuatro capillas formando una cruz.
La obra culminó en 1590, con la capilla mayor cubierta así como los arcos, pero quedando pendientes en su construcción, las cuatro capillas laterales y las tres naves, para 1678 se concluyó la torre. Esta nueva Iglesia, tercera construcción de la catedral fue notable por la riqueza de su culto y por su capilla musical. El 12 de julio de 1785 se produce un fuerte terremoto en la ciudad que afecta gravemente la construcción, por lo cual se toma la decisión de derribarla parcialmente en 1805.


Calle Once, costado norte del edificio.
Algunos años después de la expulsión de los jesuítas de Colombia se opta por poner en servicio como vicecatedral a la iglesia de San Ignacio,6 la cual fue denominada "Vicecatedral de San Carlos" (en honor al rey Carlos III) y se encuentra a tan solo media cuadra de distancia de la Plaza.
Al iniciar el siglo XIX por nombramiento efectuado por el canónigo Francisco Caycedo, arzobispo de Colombia, se designó como arquitecto para la reconstrucción de la catedral al fraile capuchino Fray Domingo de Petrés, el cual estaba ampliamente influenciado por las tendencia neoclásica reinante en esa época de la historia y que determinó el estilo de la reconstrucción de la Iglesia, fray Domingo, de origen español, hijo de un albañil, quien llegó a Santafé de Bogotá en 1792 para ejercer su oficio de arquitecto, comenzando la obra de la nueva catedral el 11 de febrero de 1807. Se le ha considerado como uno de los arquitectos más representativos del nuevo reino de Granada, entre otras obras se destaca el Observatorio Astronómico de Bogotá, la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, la Catedral de Santa Fe de Antioquia y la Iglesia de San Miguel, en Guaduas.
Cuando muere fray Domingo en 1811 la construcción del interior de la catedral estaba finalizada. Las obras restantes fueron dirigidas por Nicolás León quien las logra concluir el 19 de abril de 1823. En ese mismo año se ofició la consagración de la catedral. La Catedral de Bogotá fue reconocida con el título honorífico de Primada de Colombia por el papa León XIII, a través del Decreto de la Congregación Consistorial del 7 de noviembre de 1902.
En el año 1943 el arquitecto español Alfredo Rodríguez Orgaz dirigió las reformas a la fachada de acuerdo a los planos originales de Domingo de Petrés. Las mayores reformas se realizaron con motivo del Congreso Eucarístico Internacional de 1968 y la visita del papa Pablo VI cuando el presbiterio se amplió hasta el crucero y el altar se ubicó bajo la cúpula.

Calculo y Estadistica Proyecto


La tecnología en las matemáticas
El software
• Su aplicación:
¿Cómo se puede aplicar un software con las matemáticas?
Es un programa o herramienta digital más utilizada en los computadores para realizar diferentes actividades depende de la actividad a realizar, la aplicación del software en las matemáticas no es otra sino ahorrar tiempo y cálculos matemáticos entregando la respuesta más acertada del cálculo o grafica deseada , además de encontrar una nueva forma de exponer dichos temas en una exposición o tan solo en los usos cotidianos como aprendizaje autónomo los software son herramientas sofisticadas con usos en la mayoría de las carreras en las que las matemáticas e ven empleadas un caso son los software gráficos tanto para la arquitectura como para la cualquiera de las ingenierías que hallan.

• Clases de software según sus funciones:

Gráficos:
Son programas que se desarrollan para aquellos que quieren aprender conceptos básicos de polinomio como para realizar figuras en diferentes dimensiones n las cuales se deben tener un soporte y en este caso una figura tridimensional – bidimensional sirve como experimento para realizar una actividad, también se ve en aspectos de la física como calcular distancias entre objetos, velocidades, etc. Aspectos que se analizan en la física y la geometría.

Estadísticos:
Programas cuyo fin no es más sino organizar información en las diferentes formas de representación de la información como es el caso de tablas, graficas circulares, etc., con el fin de realizar actividades extensas como pueden ser los CENSOS donde además de estos medios se puede llegar a interpretar la información tan clara y verifica como en un texto escrito.

Matemáticos:
Son aquellos programas se simplifican las operaciones tanto matemáticas como aritméticas dándole una solución rápida y lo más exacto posible a la solución de este comúnmente llamado también software científicos porque son las mismas calculadoras científicas si no que poseen mayores funciones para estos problemas a resolver


• Programa: Pedazzito
• Sistema operativo: Win 95/98/Me/NT/2000/XP
• Fecha: 08/12/2004
• Autor: Fernando Fernándeze
• Web: http://www.soldetardor.com/jffa/pedazzitos...

Civerbiografia- Bibliografia:
• http://www.abcdatos.com/programas/programa/l6969.html
• http://www.sectormatematica.cl/software.htm
• http://es.wikipedia.org/wiki/Software

jueves, 27 de octubre de 2011

Edu Fisica


Las proporciones del recinto deportivo son de 258 m de largo, 227 m de ancho, y 50 m de alto. Las proporciones de su cancha son de 105 m x 68 m.
La arquitectura externa del Allianz Arena está compuesta de 2.874 paneles romboidales metálicos de ETFE (copolímero de etileno-tetrafluoretileno) a una presión de 0,035 hPa. Cada panel puede iluminarse de manera independente de color blanco, rojo o azul. La intención es iluminar los paneles en cada partido con los colores del respectivo equipo local, o de color blanco cuando juega de local la selección alemana.
Para la construcción se utilizaron aproximadamente 120.000 m³ de hormigón para el estadio y 85.000 m³ para los estacionamientos. Se utilizaron 22.000 t de acero para la construcción del estadio y 14.000 t para la construcción de los estacionamientos, cuya extensión es de aproximadamente 270,000 m².

Museo Lovre Proyecto de Arte





El Museo del Louvre (en francés: Musée du Louvre) es el museo nacional de Francia consagrado al arte anterior al impresionismo, tanto bellas artes como arqueología y artes decorativas. Es uno de los más importantes del mundo. Está ubicado en París (Francia), en el antiguo palacio real del Louvre, y actualmente promueve la apertura de dos subsedes, en Lens (Francia) y en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos).1
Sus extensas colecciones son el resultado de un doble esfuerzo histórico. Al coleccionismo desarrollado por la monarquía francesa a lo largo de varios siglos, se sumó el esfuerzo de los hombres de la Ilustración, la labor desamortizadora de la Revolución francesa y las campañas arqueológicas y compras impulsadas durante todo el siglo XIX. La apertura del Louvre en 1793 significó, dentro de la historia de los museos, el traspaso de las colecciones privadas de las clases dirigentes (monarquía, aristocracia e Iglesia) a galerías de propiedad pública para disfrute del conjunto de la sociedad. Por ello el Louvre constituyó el precedente de todos los grandes museos nacionales europeos y norteamericanos, y de hecho fue el modelo para muchos de ellos. Es el museo de arte más visitado del mundo y el más recordado por varias de sus obras maestras, como La Gioconda de Leonardo da Vinci.

Historia del edificio

El edificio que alberga el museo desde su fundación es el viejo castillo del Louvre, luego reconvertido en palacio real. Su origen se remonta al siglo XII, y fue embellecido con ampliaciones renacentistas y otras más tardías. En este edificio acumuló el rey Carlos V sus colecciones artísticas. Los posteriores monarcas Francisco I y Enrique II planearon reformas para hacer de él una verdadera residencia real renacentista.
Fue la reina Catalina de Médicis la que esbozó el proyecto que hizo del Louvre el gran palacio que es actualmente, labores que continuó Enrique IV después de las guerras de religión. En sus mejoras arquitectónicas y decorativas han intervenido múltiples artistas a lo largo de varios siglos, desde Claude Perrault y los pintores Simon Vouet y Charles Le Brun en el XVII hasta Delacroix y Georges Braque, quienes pintaron algunos de sus techos.


Restos de la fortaleza original sobre la que se construyó el palacio.
La construcción del Palacio de Versalles, agilizada bajo el reinado de Luis XIV, hizo que el Louvre quedara desocupado por la familia real a finales del siglo XVII, y por ello se instalaron en él, ya en el siglo XVIII, la Academia Francesa y después las restantes academias. Allí se celebraron exposiciones anuales de la Real Academia de Pintura y Escultura.
Tras la Revolución francesa que implicó la abolición de la monarquía, el Palacio del Louvre fue destinado (por decreto de mayo de 1791) a funciones artísticas y científicas, concentrándose en él al año siguiente las colecciones de la corona. Parte del Louvre se abrió por primera vez al público como museo el 8 de noviembre de 1793. Ésta era una solución lógica, habida cuenta de que estaba ocupado por las academias y porque, ya en 1778, se había elaborado el proyecto de utilizar su Gran Galería como pinacoteca. Lo novedoso de la medida fue que se nacionalizaban bienes de propiedad real, y que el acceso era libre pues no se limitaba al público culto ni se regulaba mediante visitas concertadas, como sí ocurría en los Uffizi y en el Museo del Prado durante sus primeros años.
El edificio del Louvre estuvo unido al palacio de las Tullerías (la traducción correcta es Palacio de las Tejeras) formando un solo conjunto hasta 1870, cuando este último fue destruido en los hechos de la Comuna de París. Los tesoros artísticos de las Tullerías se perdieron en el incendio del palacio, cuyas ruinas fueron demolidas; desde entonces, el Louvre domina el gran parque abierto en dicho solar.
El enorme museo, cuyas salas y pasillos marcan un recorrido de varios kilómetros, fue sometido a una ambiciosa modernización en la década de 1980, cuyo elemento más visible fue la pirámide de cristal. Fue diseñada por el arquitecto Ieoh Ming Pei e inaugurada en 1989 para centralizar el acceso de los visitantes, que descienden por ella a un recibidor subterráneo por el que se accede a las diversas alas del museo.
A pesar de tal modernización, varios sectores del Louvre seguían ocupados por organismos públicos, y sólo en fecha reciente se han desalojado y adaptado como salas de exposición. En marzo de 2004 se anunció la apertura de una nueva ala dedicada al arte del Islam. Para su diseño se convocó un concurso internacional en 2005. Se inauguró en el 2008, con una inversión de 50 millones de euros. A lo largo del año 2009 el Museo del Louvre recibió 8,5 millones de visitantes

Ponencia de filosofia




Ficha técnica: Titulo: La misión Dirección: Roland Joffé
Guión: Robert Bolt
Producción: Fernando Ghia y David Puttnam
Duración: 120 min.
Nacionalidad: Gran Bretaña
Año de producción: 1986
Reparto: Robert De Niro, Jeremy Irons, Ray McAnally, Aidan Quinn, Cherie Lunghi, Ronald Pickup, Chuck Low, Liam Neeson, Bercelio Moya
Título: Una misión no tan imposible
Resumen (abstrac):
Un misionero jesuita del siglo XVIII, el padre Gabriel, es aceptado por los indios guaraníes y crea la misión de San Carlos, en la jungla tropical sudamericana que está por encima de las cataratas del Iguazú, siguiendo el camino de un jesuita crucificado, sin más armas que su fe y una flauta. A sus acólitos se une Rodrigo de Mendoza, hasta entonces un violento traficante de esclavos, mercenario y asesino, que encuentra su redención entre sus antiguas víctimas, convirtiéndose a su vez en jesuita. Varios años después, como consecuencia del Tratado de Madrid, los jesuitas son convocados ante Altamirano, nombrado por el Papa para decidir sobre el destino de unas misiones que, creadas en un territorio perteneciente a la Corona Española, por una nueva delimitación de fronteras, están ahora bajo dominio portugués. Cuando Altamirano ordena a los guaraníes que abandonen San Carlos, los indios deciden presentar batalla. Gabriel y Mendoza se encuentran entonces ante un terrible dilema: abandonar a los indios en su lucha o quebrantar su voto sagrado de obediencia y no violencia. Al acercarse el estruendo de los mosquetes y cañones europeos, uno eleva su voz orando mientras que el otro decide empuñar su espada.
Introducción:
En esta breve ponencia expondré, describiré y argumentare desde el punto de vista antropocentrismo como se desarrollan los echo más relevantes de la película ala misión es por esta razón es que se debe tener un conocimiento por lo menos básico de que es el antropocentrismo, el contenido de la película es decir donde se desatan estos hechos y las partes en conflicto.
El contenido de la película tiene un trasfondo ideológico y religiosos ya que el tema primordial de esta película es la misión que tienen estos jesuitas de algún modo crear un estado de conciencia de fe de un dios que no les pertenece, de cómo no solo se quebrantan las leyes religiosas por parte de los españoles al causar daños en un marco social en el que se mueven dando así un choque de ideologías mal entendidas desde diferentes puntos de vista a causa de varias razones entre las cuales están la tecnología que estos poseen , una civilización en construcción y fortaleciéndose y por último el uso de sus leyes imponiéndolas sobre lo que ellos creían tenían poder.
Un tema que mas me llama la atención y que sin duda no solo por ser una de las últimas escenas es como durante una procesión religiosa no solo es atentada la población indígena (guaraní) sino causa la muerte del sacerdote P. Gabriel (Jeremy Irons), quien encabezará la labor pastoral en solitario acompañado de una Biblia y un instrumento de viento y es alcanzado por una de tantos disparos realizados contra la ceremonia, deja en tela de juicio el valor de la vida y la idea de si desde el punto de vista antropocéntrico como es tomado por centro del todo (universo, conocimiento, etc.) al militara español capas de aniquilar y causar destrucción con propósitos infinitamente relevantes en cualquier contexto actual sin embargo en esa época (tratado hispano lusitano de 1750) justificados por la iglesia y demás instituciones como traición a los sacerdotes y crea una duda en el padre que hay que resaltar “Este es el mundo real o es el que hemos creado” ya que lo que muestra es que todo gira en torno a pocas o muchas , buenas o malas , justas o injustas, ideas o sueños de algunos pocos que poseen el poder o mas bien que están consientes que tienen un poder y hacen uso de este para sus beneficios ya sean personales o al bien de una comunidad.
Conclusiones:
Puedo concluir los siguiente de manera subjetivamente este hecho no solo se ve contemplando como un pasado aislado sino un ciclo el cual la naturaleza humana o inhumana nos hace caer en cuenta que:”EL MAS FUERTE SOBREVIVE” y ”QUE NO SERA LA PRIMERA NI LA ULTIMA VEZ EN EL CUAL LAS RELACIONES DE LOS HOMBRES TENDRAN ENFRENTAMIENTOS”. Esto n quiere decir que de estos errores se pueden corregir formas o hasta modos de llevar a un pueblo a ser dominado sin tener que hacer uso de ninguna fuente de destrucción si no por medio de la comunicación (lenguaje) hacer uso de sus diferentes formas de expresar y de persuadir también de manera simbólica causando gran impacto en dicha sociedad que cause un desequilibrio y pueda ser dominada, es decir , ya que es un ciclo que nos impide ascender a otro estadio de pensamiento ideológico en el cual por medio del uso del lenguaje , razón y la imagen (estético) se llegue a un avance significativo en las relaciones humanas.
Preguntas Formuladas:
• ¿Qué posiciones y argumentos aparecen en la película en el debate sobre la naturaleza de los indígenas?
• ¿Qué resultado tiene la resistencia a la destrucción de las misiones?
• ¿Conoces otras experiencias en las que la Iglesia Católica se haya dividido entre posiciones favorables a los oprimidos y posiciones que estarían al lado, dando apoyo y legitimando el poder establecido?
Cibergrafia:
http://www.edualter.org/material/cinemad/lamision.htm http://www.lsi.us.es/docencia/get.php?id=1358

Virgilio Barco Public Library is located in the west of Bogota, and is part of the Master Plan of Parque Simón Bolívar. In its 14 hectares library owns a restaurant, a large garden composed of channels, gutters and storm water sewers that lead, bike paths and parking areas for vehicles and bicycles. The library opened on December 21, 2001. The name of the library is determined by the Council of Bogotá Agreement (Number 64 of May 31, 2002), in tribute to former president and Colombian politician Virgilio Barco Vargas.

Characteristics:

Rational, natural and architectural, physical and man-made, which not infrequently are estranged, and that Salmona's work to achieve integration.In this dialectic game, three features are clearly distinguishable in theirbuildings: a) the geometry embodied in nature, b) architecture in a situation of interaction and interpenetration with the landscape and c) integration of the physical elements-light, wind, water,green-architecture. At this point we can argue that it is an architecture that suggests a fraternalencounter between natural and artificial, physical and geometric, beyondmaking it eminently human culture. This sense of humanity in the architecture that overcomes cultural and geographic boundaries, can be verified by comparing coincidentally Salmona architectural thinking with that of Tadao Ando, who belong to another continent and another culture, produce, although other material-essentially Betón -I built an architecturerelatively close in composition conceptual, formal, spatial andpsychological meaning to that of Rogelio Salmona.

Español Proyecto


Entrevista

Rogelio Salmona

Aun cuando se acerca a la respetable edad de los ochenta años, Rogelio Salmona no ha perdido el vigor juvenil que le ha caracterizado. Un talante inigualable del artista que es: el arquitecto colombiano que mejor testimonio de nuestras culturas ha dado en el siglo que acaba de terminar. Y aun cuando tiene y se lo merece, fama de gruñón, ha dado a Bogotá su nuevo rostro amable, porque ha concebido las ciudades y la arquitectura como una manera poética de transformar los espacios, sin destruirlos, sin cambiarles su ser, enriqueciéndolos. Cada uno de sus llamados proyectos ha tratado de identificar qué era lo mejor que merecían para si mismos, a fin de que pudieran seguir viviendo con esos nuevas existencias que el artista coloca sobre ellos. De tal manera que una vez terminadas sus intervenciones sobre los paisajes, esos seres agregados al mundo dan la sensación de estar allí para apaciguar nuestras vidas, para hacernos sentir emociones que permanecen con nosotros, sus habitantes. Emociones contenidas, las llama el poeta Salmona.
Rogelio Salmona nació en París (1929) pero es bogotano puro. Hijo de emigrados europeos de origen sefardí y occitano, hizo su bachillerato en un liceo para afrancesados y luego cursó algunos semestres de arquitectura en la Universidad Nacional, hasta que su padre lo envió a Paris a trabajar al taller de Le Corbusier, a raíz de los sucesos del 9 de Abril colombiano de 1948, luego del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. Salmona pasó casi diez años, dibujando, en el chantier del famoso arquitecto en la rue de Sevres, donde Le petit Salmoná colaboró, junto al mexicano Teodoro González, el indio Balkrihna Doshi y el griego Xenakis, en proyectos como el Plan Piloto para Bogotá, Notre Dame du Aut. y en especial y sobre todo Chandigarh, pero se dio también a la tarea, durante esos años, de encontrarse con su propio pasado, hasta que, luego de un viaje por la España del estraperlo y la pobreza de la tiranía franquista en los años cincuentas, vio de cuerpo entero y con el alma en vilo las maravillas de la cultura del al-andaluz en Sevilla, Granada, Córdoba y Toledo y desde allí descendió a los paraísos del Magreb, de donde saldría la inspiración para levantar la obra que ahora nos ha dejado: un mundo a imagen y semejanza de su alma, que es ya la nuestra. Un mundo cuyos destellos y luminarias están en las llamadas Torres del Parque (1970), la Biblioteca Virgilio Barco, la Casa de Huéspedes Ilustres de Cartagena (1985), el Archivo General de la Nación (1992), el Edificio de Posgrados de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional (1999) o el Eje ambiental de la Avenida Jiménez de Quesada.
Salmona dio a la horrenda capital de la Colombia de la Violencia y el Frente Nacional un nuevo cuerpo y una nueva ánima. Gracias a él nuestros nietos no sabrán más, cuando al fin la muerte se detenga en nuestras calles y campos, de esos despojos que fueron los barrios y las calles bogotanas desde la colonia.
Ahora Salmona se dispone a dar al Barrio La Candelaria, a unas pocas cuadras de la Plaza de Bolívar, en un predio donde funcionó el Claustro de La Enseñanza en el siglo XVII y que luego fuera Palacio de Justicia hasta el 9 de Abril, un conjunto de obras que serán la Sede Alterna para América Latina y el Centro Cultural del Fondo de Cultura Económica de México en Bogotá. Un diseño que incluye plazoletas, terrazas y jardines abiertos al público en unos diez mil metros cuadrados. Allí funcionará una librería, un auditorio, variadas salas de lectura, exposiciones, cafeterías y parqueaderos. El costo total del propósito es de unos nueve mil millones de pesos, en un sector donde están también la Presidencia de la República, la Alcaldía, la Casa de la Moneda, el Congreso y el Palacio de Justicia, unas treinta universidades, otros tantos colegios, siete bibliotecas, incluida la Luís Ángel Arango y varios museos.

¿Qué sería a estas alturas de nuestro tiempo, la arquitectura?

Poesía, la arquitectura es poesía, algo muy sentido que se traduce mediante una metáfora construida. Algo así como lo que quiso decir Apollinaire cuando en unos versos pedía dar al presente unas ruinas tan bellas como las que sobrevivieron a los tiempos. Además creo que la arquitectura no se debe hacer en cualquier parte. Hay que hacerla en lugares precisos, característicos, donde haya connotaciones afectivas importantes. No tanto pensando en cómo la gente vive los lugares, sino en cómo desearía vivir en ellos.

¿Cómo fue entonces esa Bogotá que usted transformó en su Bogotá, en la Bogotá que usted quería habitar?

Las ciudades son, con el lenguaje, las más grandiosas creaciones del espíritu humano. Son el lugar de la cultura, los espacios abiertos para que los hombres y las mujeres puedan vivir a gusto. Los lugares donde se asientan las civilizaciones. Son la libertad y la tolerancia. Bogotá sigue siendo un lugar de mucho sufrimiento, pero que no ha sido vencida por el dolor. Hasta los años cuarenta y cincuentas, cuando se hacía un barrio en Bogotá también se construía un parque, y en ese parque estaba la escuela pública, pero ahora poco de eso sucede. Aquí no se educa a los jóvenes en la cultura de la ciudad y por eso se crece sin entender la necesidad de vivir bien y apropiarse de las ciudades y no se quieren las ciudades. Bogotá es una ciudad dinámica, lúdica, desordenada. Que no ha crecido como debió crecer, como si se tratara de un plasma que apenas ahora va encontrando forma y nosotros tenemos que darle ese carácter. Bogotá tiene un paisaje inigualable, con su pie de monte, sus cerros, su sabana. Debemos crear otra vez lugares de encuentro, acabar con las rejas, los sellamientos, las clausuras y proscribir la intolerancia.

Eso quizás pueda conseguirse dando con esa zona cultural que usted ha soñado para el centro de la capital…

Si, porque las ciudades en Colombia, como le decía, se han pensado haciendo énfasis en los planes viales y no en el espacio como lugar de encuentro. Las ciudades hay que pensarlas para ofrecer mejor calidad de vida, de goce y placer. Bogotá tiene muchas zonas desaprovechadas. Si por ejemplo recuperáramos el Parque de la Independencia y lo unimos a la Biblioteca Nacional y el Museo de Arte Moderno con una inmensa plataforma donde se pudiesen hacer exposiciones al aire libre y prolongáramos todo esto hasta el conjunto de edificios llamados de Bavaria y peatonalizáramos la carrera Séptima desde Las Cruces hasta el mismo Parque Nacional, entrelazaríamos muchos sitios del centro con sus bibliotecas, universidades, museos y teatros. Todo eso podría hacerse con grandes caminos peatonales, que fueran hasta la Ciudad Universitaria, el parque de Palermo, la Quinta de Bolívar, etc. Y si hacemos del pie de monte un gran parque bien iluminado, protegido en su naturaleza y a ese inmenso lugar que está detrás de Monserrate lo utilizáramos como un gran patio con campos deportivos, escenarios al aire libre, jardines botánicos y de fauna que los bogotanos pudiesen usar todos los días, imagínese el centro de la ciudad que tendríamos…

Hoy Bogotá tiene un rostro color de los ladrillos y dicen que es por culpa suya…

Puede que sea cierto, pero eso es una exageración. Hubo, como le decía antes, una época en que la arquitectura aquí se pretendía universal usando toneladas de cemento y a mi me gusta usar el ladrillo, que se hace con el barro y da trabajo a mucha gente. El ladrillo es el mismo elemento con el cual los pobres construyen sus viviendas, y ello constituye algo notable. No hay razón para que la ciudad de los pobres sea de ladrillo y la de los ricos de mármol importado. Me parece que de ser así habría una clara actitud ideológica contra la cual habría que luchar denodadamente. Además el ladrillo es un material que usa con munificencia los albañiles bogotanos. Saben emplearlo y son los albañiles los verdaderos levantadores de ciudades. Hay mucho que aprender de los albañiles, aprender lo que han sabido y experimentado por años y años.
Pero eso no quiere decir que haya que imponer el uso del ladrillo, no. Aunque se ha ido imponiendo y de eso me acusan. Pero era lógico, no. Bien usado, trabajado inteligentemente en función de las características geográficas ha enriquecido los aspectos luminosos que tiene Bogotá. Su color es variable, de acuerdo con la luz y crea destellos de luz y sombras muy bellos. Y la arquitectura debe interpretar esos hechos. Y no todo mundo puede hacerlo impunemente. Yo de verdad me quedo con una mala arquitectura hecha en ladrillo que con una espléndida de aluminio o cemento.
Y eso tiene que ver con la naturaleza. La arquitectura de ladrillo está relacionada con la vegetación bogotana, es una de las tradiciones de la ciudad, usar en forma adecuada su vegetación. Y el ladrillo se presta, precisamente, para ello. Y es nada más y nada menos que la misma tierra. Nada más, nada menos…

Usted ha dicho que hacer arquitectura hoy es también un acto político…

Si, hacer arquitectura en Latinoamérica hoy es un acto político, además de ser estético y cultural. Toda acción que transforme los espacios en función del bienestar, la participación y la apropiación de propuestas ciudadanas para el encuentro y la acción, sean de protesta o de apoyo a las democracias, son necesarias y la arquitectura no puede estar ausente. Porque la arquitectura es la que transforma los espacios públicos y debe resistir los abusos y la especulación urbanas. La estética debe ser una ética.

¿Esa arquitectura como acto político no es acaso una respuesta contra el predominio de la técnica?

La pérdida de poesía de las ciudades colombianas es consecuencia del abuso de los tecnócratas, de su prepotencia, y de la avilantez de algunos urbanizadores y la pésima gestión de los administradores, que no han entendido, o no quieren entender, que el espacio público, que poco tienen en cuenta, es la esencia de la ciudad. Recuperar las ciudades es recuperar la poesía para la vida. Es volver a componerla transformando el pasado. Pero ahora hay en Bogotá una nueva conciencia, al menos eso creo entender. La arquitectura parece volver a ser un acto importante para los líderes de las ciudades y pareciera, al menos entre una minoría, que quisieran abolir esas concentraciones aborrecibles de grupos humanos. Una ciudad sin poesía es la anti-ciudad. Si somos capaces de recuperar el destino de nuestras ciudades, de hacerlas abiertas, gobernables, donde la gente pueda expresarse política y culturalmente, nuestro destino urbano mejorará y podremos decir que de nuevo sentimos el halo material y concreto de la poesía.

Es verdad que usted se sabe de memoria El cementerio marino de Valery?

No, pero me lo sabía desde cuando pasé por su tumba en Sête, en el sur de Francia, en esa inmensa región occitana de donde venía mi madre. Yo creo haberle oído a Jorge Zalamea decir ese poema. Y siempre retumban en mi memoria sus primeros versos:

Ce toit tranquille, où marchent des colombes,
Entre les pins palpite, entre les tombes;
Midi le juste y compose de feux
La mer, la mer, toujours recommencee
O récompense après une pensée
Qu'un long regard sur le calme des dieux!

versos que me recuerdan, no sé por qué, otros de un mexicano que usted, Alvarado, me hizo conocer hace mil años, en esa cafetería llamada El Cisne. Usted no debe ni acordarse de esos versos:

Un sauce de cristal, un chopo de agua,
un alto surtidor que el viento arquea,
un árbol bien plantado mas danzante,
un caminar de río que se curva,
avanza, retrocede, da un rodeo
y llega siempre:
un caminar tranquilo
de estrella o primavera sin premura,
agua que con los párpados cerrados
mana toda la noche profecías,
unánime presencia en oleaje,
ola tras ola hasta cubrirlo todo,
verde soberanía sin ocaso
como el deslumbramiento de las alas
cuando se abren en mitad del cielo